sábado, 7 de abril de 2012

LA MUSICA FOLKLORICA EN PUERTO RICO



 LA BOMBA PUERTORRIQUEÑA- nace en los ingenios azucareros y es la respuesta popular a la música y la danza de la aristocracia. A través de la bomba se comunicaba la alegría y el sufrimiento, así como los sucesos diarios.  Es en la costa donde verdaderamente se asienta. En Mayagüez se le dio importancia debida y es allí donde por primera vez, subió la Bomba a los salones de la alta sociedad.  Los lugares que más se han distinguido como populares de la bomba son: Mayagüez, Ponce, Guayama, Arroyo, Cataño, San Juan, siendo Cangrejeros, lo que hoy se conoce como Santurce se conoce como la Meca de la bomba puertorriqueña, ya que es el lugar donde se le ha dado mayor auge y actualmente se promueve a todos niveles artísticos. Allí se encuentran niños, jóvenes y adultos que bailan y se interesan por la bomba.

La plenaEs  uno de los géneros más importantes de la música tradicional, es el "periódico cantado" mejor conocido como plena.  Se trata de una expresión musical narrativa que detalla los sinsabores, sucesos y las ironías del pueblo obrero, empleado en las fábricas de los centros urbanos como Ponce, Cataño y Santurce.  Surgió en Ponce en 1920 .   Otros dicen que data desde 1875.
Tiene sus raíces en la música y bailes provenientes de África.  Sin embargo, el baile de la plena se distingue de la bomba por la espontaneidad o informalidad de sus movimientos rítmicos.  Se interpreta con una mayor variedad de instrumentos y además incluye voces masculinas.   En su composición musical se encuentran matices de nuestra herencia africana y de la música del jíbaro, provenientes de las tradiciones españolas.


La danza -En el origen de la Danza Puertorriqueña los expertos coinciden en que sus comienzos fueron alrededor de mitad del siglo 19 (cerca del año 1840).   Durante el primer tercio del siglo 19 era muy popular en la isla de Puerto Rico la contradanza española (palabra que algunos alegan es derivada del inglés "country dance"). Era éste una forma de baile muy rígido, un "baile de figuras", en el cual los danzantes tenían que hacer movimientos específicos de acuerdo a las instrucciones de un "bastonero". El bastonero era una especie de director que decidía cuantas parejas bailarían cada pieza y la posición o turno de cada persona, asignándole inclusive la pareja. El bastonero fue perdiendo popularidad y fue suprimido ya en el 1839, dando comienzo así a algunos cambios.
En la década de 1840 llegaron a Puerto Rico unos jóvenes  de Cuba, que trajeron con ellos una nueva modalidad de danza para parejas solas, cuya música tenía más cadencia rítmica de baile. La contradanza española estaba ya perdiendo popularidad, debido a su rigidez,  y la nueva música comenzó a tener arraigo en el país.
http://www.prfrogui.com/home/2folkllori.htm




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.